lunes, 24 de septiembre de 2012

Desaliento en Lisboa

 

Hemos vuelto a Lisboa para caminar acompañados de Pessoa, intentando extraer de la lectura azarosa de sus textos -un caleidoscopio infinito y contradictorio en el que sus ideas, sensaciones, recuerdos y pasiones crean una cosmogonía sin solución- el espíritu de una ciudad que tiene una presencia aparentemente finita y abarcable. Con la secreta intención de sacar alguna conclusión, poder establecer alguna certeza.


Llegamos a Santa Apolonia en el amanecer de un día claro de invierno. Luces cálidas despertaban la ciudad y envolvían un rio en el que los grises se aclaraban en azules y sobre el que grandes navíos atracaban en los muelles cercanos. Más tarde, en la Baixa, en la Alfama o al otro lado del Tajo indagábamos sobre las claves que parecía que Pessoa nos iba a entregar pero que no acababan de manifestarse con nitidez.
 
Pronto nos dimos cuenta de que era un vano intento. Andábamos y desandábamos, subiamos y bajabamos, mirábamos y volvíamos a mirar, de dia y de noche y se nos empezaban a hacer difusas no sólo las palabras que nos acompañaban, sino también imágenes que se iban encadenando en nuestro callejear y se fundían como en una secuencia de cine.
 
Aunque en esta ocasión sentíamos que algo mas pesaba en el ambiente. Algo físico, que casi se podía tocar. Lisboa había tenido una huelga general hacía solamente tres días y sin duda estaba presente en el ánimo y en las conversaciones. Era Enero, pero a pesar de ello las calles estaban demasiado vacías al anochecer. Podíamos observar miradas perdidas en los camareros de los restaurantes en las que se adivinaba una sensación de impotencia y desaliento. No se acaba de entender como se ha llegado a una situación en la que cualquier medida-agresión se justifica por el rescate.
 
Y como no podía ser de otra manera, ha vuelto a salir otra vez a la superficie esa dimensión del alma portuguesa que se expresa en los impagables carteles que salpican la ciudad, advirtiéndonos sobre las bondades de la Sra. Merkel o la omnipotencia de la "troika".
 
Nunca he tenido tanta simpatía y he estado mas cerca de la gente de esta ciudad. 
 
 
 
 
Haya o no dioses, de ellos somos siervos

 
 
 

 
 
 
 
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que llega a fingir que es dolor
el dolor que en verdad siente.
 
Y los que leen lo que escribe
del dolor leido sienten,
no los dos dolores que él tuvo
sino el que ellos no tienen.
 
Y asi en los railes gira
divirtiendo a la razón
ese trencito de cuerda
que se llama corazon.
 

 
 

 

 

 

 
 
 
 
Para ser grande, sé entero: nada
tuyo exageres ni excluyas.
Sé todo en cada cosa. Pon cuanto eres
en lo minimo que hagas.
Asi en cada lago la luna toda
brilla, porque alta vive.

 
 
 

 

 



 
 
 
Conformarse es someterse y vencer es conformarse, ser
vencido. Por eso toda victoria es una grosería. Los vence-
dores pierden siempre todas las cualidades de desaliento
con el presente que los llevaron a la lucha que les dió la
victoria.
 
Quedan satisfechos, y satisfecho sólo puede es-
tarlo aquel que se conforma, el que no tiene mentalidad
de vencedor. Sólo vence el que nada consigue nunca. Sólo
es fuerte quien siempre se desanima. Lo mejor y más púr-
pura es abdicar.
 
El imperio supremo es el del Emperador
que abdica de la vida normal de los demás hombres, en
que la preocupación por la supremacía no pesa como un
saco de joyas.


 
 Todas las poesías son de Pessoa
 

domingo, 24 de junio de 2012

Noches bárbaras en el Círculo de Bellas Artes el día 21

Una explosión de música y de ganas de pasarlo bien
























lunes, 4 de junio de 2012

Bollymadrid 2012

No es que sea muy aficionado a hablar de como hago las fotos pero es la primera vez que utilizo un objetivo Leica 21mm.

No es fácil, hay que acostumbrase a él, pero es magnífico.

































jueves, 24 de mayo de 2012

MARRUECOS ESENCIAL
 
Exposición en el Centro Hispano Marroquí






Agradezco al CHM la ayuda que me está prestando en el desarrollo del proyecto en su segunda parte. AQUÍ Y AHORA, Madrid 2012.

La muestra incluye una selección de imágenes  de ese mundo tan cercano y lejano a la vez como es el de la inmigración marroquí.

Y la colaboración en una edición personalísima de mi amigo Arturo Pérez  Martín. Gracias Arturo.



sábado, 12 de mayo de 2012


MARRUECOS ESENCIAL 

Madrid 2012. Aquí y Ahora


Muchos habéis venido y estáis con nosotros. Unos ahora y otros hace ya bastantes años. Algunos sois ya españoles, igual que vuestros hijos. Pero también marroquíes. Es un mundo en el que hay prejuicios anclados desde antiguo, azuzados por la ideología del miedo aventada por la crisis y los fundamentalismos.  

Y  a veces me hago preguntas.  ¿Qué ganáis y qué perdéis aquí y ahora?. Estáis aquí, pero ¿qué buscáis ser? ¿Ser como los de aquí o ser diferentes? 

¿Está la respuesta  en vuestra mirada?. La he buscado y también os he pedido compartir vuestra vida cotidiana durante algunos momentos.  

En muchas ocasiones habéis sido generosos y me habéis abierto vuestra puerta sin más  explicaciones. En algunas otras os ha costado más trabajo. Y a veces no ha sido posible.  

Se han limado asperezas y se ha avanzado en el respeto, pero para muchos apenas se mezclan los dos mundos. Pero las inquietudes, aspiraciones, certezas y miedos, no son diferentes en lo esencial en ambas comunidades. Porque según están las cosas ni unos ni otros “podemos decir que somos quien somos”. De eso hablan estas imágenes. 

Lo más importante es que hemos hablado, y nos hemos entendido. Muchas gracias.















































viernes, 2 de diciembre de 2011

POWER IN PARIS

People and City



Es difícil callejear por el centro histórico de París sin deslumbrarse  por su belleza y grandiosidad. Su fisonomía actual quedó fijada después de la remodelación de Haussman durante el Segundo Imperio. Fue  una transformación radical en extensión y profundidad y lo realizado solamente en veinticinco años parece inverosímil.  Bajo un urbanismo de estética barroca, con alineaciones y grandes perspectivas, no se trazó ninguna avenida sin contar con un fondo arquitectónico, con un edificio monumental que cerrara la visualidad. Se aprovecharon todos los edificios singulares existentes  y cuando no los había se crearon, como ocurrió con la Opera de  Garnier. Con una arquitectura estrictamente uniformada de aires neoclásicos que solo podía alterarse en los edificios singulares. El resultado  quizás sea el mejor ejemplo de opulenta ciudad burguesa.

Se ha hablado mucho sobre las razones que dirigieron esa actuación. Se han  esgrimido algunos  argumentos como alcanzar  el ideal de una ciudad moderna con grandes avenidas y parques, mejorar el saneamiento de las viviendas,  la circulación del aire, el abastecimiento de agua y la evacuación de los desechos.  Pero también trazar calles que permitieran un rápido movimiento de tropas en una gran urbe en que las revueltas habían derrocado varios gobiernos. Fue una operación lanzada por el Estado, ejecutada por el gran capital y con una participación decisiva de la banca, que encontró una ocasión ideal para expansionarse.

El impacto social fue considerable. Por un lado la burguesía dominante se apropió de los nuevos espacios urbanos estableciéndose en los barrios del centro y oeste y por el otro una masa de desfavorecidos, ante la subida de los alquileres, no tuvo otra alternativa que desplazarse a los barrios obreros del este o a la periferia, en donde la remodelación apenas había actuado. Así se puso de manifiesto la estrecha relación entre las dinámicas del poder y las de construcción de la ciudad.

Más recientemente, durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo, se abrió camino una nueva agitación social y política que tuvo su origen en factores tales como  el fin de la guerra fría y del fenómeno colonial en el Tercer Mundo, el creciente poder de los medios de comunicación de masas, movimientos como el feminismo y el ecologismo, la desaparición de los límites entre la alta cultura y cultura de masas, la idea de contracultura, etc. Parecía que era posible modificar de alguna manera la relación entre el papel de la ciudadanía y la toma de decisiones hacia un nuevo modelo de urbanismo. Consistía en  tener en cuenta las relaciones entre el fenómeno urbano con el entorno natural, social y cultural en su sentido más amplio y en la comunicación de esa práctica al conjunto de la sociedad para poner en sus manos el proceso de construcción física de su entorno. Es lo que se ha venido a llamar urbanismo ecológico, que trata de escapar a la lógica depredadora del proceso dominante de urbanización

Esta propuesta de diseño participativo  no fue capaz de sobrevivir  en las décadas siguientes a la hegemonía del pensamiento “experto”. El concepto de eficacia es el arma que se utilizó para su descrédito. Incluso el postmodernismo de los ochenta, considerado como síntesis de todos los movimientos de las décadas anteriores, jugó en su contra.

El conjunto de La Defense empezó su andadura en ese escenario durante la década de los sesenta, con realizaciones que hasta el fin de siglo llevaron a convertirle en el mayor distrito de negocios de Europa. Pero es en los últimos diez años cuando ha alcanzado su plena expresión. Cuando se ha consolidado el Casino Global y domina definitivamente la lógica financiera y del Mercado, la Arquitectura se ha hecho reina absoluta de ese escenario urbano y ha ejecutado  todo tipo de propuestas formales, casi siempre audaces y rompedoras, pero que también  oscilan en ocasiones entre la banalidad, la solemnidad y el delirio. Realizaciones  a veces  impregnadas de pedantería y de gigantismo. Es la Arquitectura del espectáculo  que parece que no van a acortar, sino todo lo contrario, la sima entre ciudad y ciudadano.

He deambulado por La Defense en Febrero un domingo por la tarde, cuando los empleados de las oficinas habían desertado. Parecía que estaba  visitando un  gran parque temático bien cuidado que guardaba en su interior un museo de rascacielos. Y en el que un viento helado corría no solo por las calles y plazas sino también por los pasillos vacíos de los edificios.